Ya he realizado la actividad 3.5, además he enviado una captura de pantalla.
La inteligencia emocional
Con este blog pretendo que las personas que quieran buscar información sobre la Inteligencia Emocional acudan a este sitio para que utilicen las herramientas que propongo, como vídeos, fichas para realizar con los alumnos, cuentos etc, así como el intercambio de ideas de otras personas que quieran aportar.
lunes, 13 de abril de 2015
miércoles, 1 de abril de 2015
UNIDAD DIDÁCTICA- CONCLUSIÓN
De esta unidad puedo señalar la importancia de la educación emocional y la concienciación que urge de implantarla en las aulas de los centros educativos. Sin embargo, no se disponen de los medios ni recursos necesarios para la puesta en práctica. Todo se basa en el diálogo y las buenas intenciones en la que el alumno no tiene el papel de agente activo, sino de sujeto pasivo.
He intentado reflejar a lo largo de toda la unidad, que la inteligencia emocional es como una revolución mental, puesto que te acostumbras a vigilar cada uno de tus pensamientos para hacer lo correcto ya no sólo para beneficio de uno sino para el bien de los demás. Eso es algo muy importante, porque de esa forma nuestra conciencia está tranquila. Pero claro, el aprender o adquirir la Inteligencia emocional es un proceso que toma su tiempo, es un camino sinuoso, con altibajos y que sin embargo, vale la pena atravesar porque en el control de nuestras emociones está la clave de nuestra felicidad. Y no olvidar que dicho control implica perseverancia en decretar pensamientos positivos en la mente.
En definitiva tener inteligencia emocional es tener el correcto balance para sopesar adecuadamente éxitos y fracasos y poder ubicarse en el punto de equilibrio, punto justo donde siempre debe estar una persona serena, sensata y feliz.
He intentado reflejar a lo largo de toda la unidad, que la inteligencia emocional es como una revolución mental, puesto que te acostumbras a vigilar cada uno de tus pensamientos para hacer lo correcto ya no sólo para beneficio de uno sino para el bien de los demás. Eso es algo muy importante, porque de esa forma nuestra conciencia está tranquila. Pero claro, el aprender o adquirir la Inteligencia emocional es un proceso que toma su tiempo, es un camino sinuoso, con altibajos y que sin embargo, vale la pena atravesar porque en el control de nuestras emociones está la clave de nuestra felicidad. Y no olvidar que dicho control implica perseverancia en decretar pensamientos positivos en la mente.
En definitiva tener inteligencia emocional es tener el correcto balance para sopesar adecuadamente éxitos y fracasos y poder ubicarse en el punto de equilibrio, punto justo donde siempre debe estar una persona serena, sensata y feliz.
UNIDAD DIDÁCTICA- EVALUACIÓN
La evaluación de cada alumno de FP no tiene como fin “clasificar” a todos y cada uno de los estudiantes, sino más bien “valorar” o “descubrir” las posibilidades de cada uno de ellos con objeto de que se desarrollen al máximo así como sus limitaciones para poder salvarlas o compensarlas.
Esta evaluación la haremos a través de unos instrumentos y de unos procedimientos de evaluación, mediante:
Observación del alumno.
Cuestionarios
Exposiciones orales
Evaluación del proceso de enseñanza. Despertando la motivación, clima adecuado, tiempo, medios, etc.
Documentos didácticos. Unidades didácticas y programación (Coherencia de los elementos curriculares)
Valoración de las actividades propuestas.
Además se tendrán en cuenta diversos criterios de evaluación en las clases prácticas:
ü Reconoce las habilidades sociales.
ü Describe las habilidades sociales.
ü Regula sus propias habilidades sociales.
ü Desarrolla habilidades para controlar las emociones.
ü Expresa sus sentimientos libremente
Esta evaluación la haremos a través de unos instrumentos y de unos procedimientos de evaluación, mediante:
Observación del alumno.
Cuestionarios
Exposiciones orales
Evaluación del proceso de enseñanza. Despertando la motivación, clima adecuado, tiempo, medios, etc.
Documentos didácticos. Unidades didácticas y programación (Coherencia de los elementos curriculares)
Valoración de las actividades propuestas.
Además se tendrán en cuenta diversos criterios de evaluación en las clases prácticas:
ü Reconoce las habilidades sociales.
ü Describe las habilidades sociales.
ü Regula sus propias habilidades sociales.
ü Desarrolla habilidades para controlar las emociones.
ü Expresa sus sentimientos libremente
UNIDAD DIDÁCTICA- METODOLOGÍA
La dinámica de clase es eminentemente práctica a través de diversas dinámicas de grupo. El dominio de los contenidos del programa requiere, además, un trabajo individual y continuado por parte de los participantes: la lectura de documentos, libros, capítulos de libros seleccionados, artículos, etc. Como consecuencia, aunque hay exposiciones magistrales, son las clases participativas el referente básico de la actividad docente: dinámica de grupos, grupos de discusión, role playing, etc. Con ello se pretende desarrollar competencias emocionales y poner en práctica los conocimientos adquiridos.
En la metodología de la enseñanza se usarán técnicas y estrategias como:
- Modelado: percepción, traducción, planificación y respuesta motora o acción.
- Discusión: debate en el aula.
- Autoevaluación: Percepción de los efectos del comportamiento de los participantes en la actividad.
- Ensayos de conducta: representación, práctica dirigida, ponerse en el papel de …
En la metodología de la enseñanza se usarán técnicas y estrategias como:
- Modelado: percepción, traducción, planificación y respuesta motora o acción.
- Discusión: debate en el aula.
- Autoevaluación: Percepción de los efectos del comportamiento de los participantes en la actividad.
- Ensayos de conducta: representación, práctica dirigida, ponerse en el papel de …
UNIDAD DIDÁCTICA-ACTIVIDADES
- FICHAS DE ACTIVIDADES
- CUENTOS
-Un beso antes de desayunar (6-12 años)
- Noticias para debatir
1. Noticia por el Pais
El cerebro necesita el corazón para pensar, para activar el organismo y relacionarnos
Solo hay que preocuparse cuando la tristeza, la rabia o la culpa se instalan permanentemente
- Enfado. Esta emoción se pone en marcha ante la ofensa entendida como un agravio o ataque hacia nuestra persona o nuestros allegados. En la época de nuestros ancestros, los que se enfadaban tenían más probabilidad de sobrevivir que los que no. Somos hijos de los que se enfadaron, por eso conservamos esa sensación.
- Miedo: La percepción de peligro es lo que lo activa. En los días de nuestros abuelos cavernícolas, el miedo se ponía en marcha ante un animal peligroso, por ejemplo. Esa secreción de adrenalina desencadenaba una serie de cambios fisiológicos para preparar el cuerpo para atacar o huir. El corazón latía más rápido para que la sangre llegara con mayor celeridad a la musculatura, la sudoración aumentaba para refrigerar, las pupilas se dilataban para captar mejor la fiera que teníamos delante… Está claro que venimos de los miedosos.
- Vergüenza. La vergüenza la sentimos cuando creemos que hemos fracasado, que no hemos actuado de la forma ideal. La persona que siente vergüenza es la que carga con una gran mochila de ideales. Ideales sobre cuál debe ser el peso, la forma de vestir, el coche, el comportamiento en actos sociales.
- Tristeza. La tristeza se presenta al valorar lo que nos pasa como una pérdida. Cuando estamos tristes, nuestras energías disminuyen, paramos, vamos más lentos, nos cobijamos, no queremos relacionarnos, nos retraemos.
Expertos nacionales e internacionales abordarán la importancia de la Inteligencia Emocional y la Neuroeducación
El experto internacional Luis Miguel Echevarría abordará desde Perú la relación entre el cerebro, la conducta y el aprendizaje en alumnos con necesidades especiales
La Inteligencia Emocional debe estar presente en todo el proceso educativo porque ayuda a los menores a tener un buen conocimiento de sí mismo y les prepara para solucionar los conflictos
Expertos de reconocido prestigio nacional e internacional abordarán este mes de febrero en la Universidad Internacional de Valencia (VIU), la importancia de la Inteligencia Emocional y la Neuroeducación en el aula y su papel determinante en la consecución del éxito personal y profesional del alumno.
UNIDAD DIDÁCTICA-CONTENIDOS
A lo largo de la unidad didáctica iremos analizando los siguientes bloques temáticos:
Bloque 1: Qué es la inteligencia emocional
Bloque 2: Habilidades en la inteligencia emocional
Bloque 3: La inteligencia emocional en la escuela: objetivos que persiguen
Bloque 4: El coaching en las aulas
BLOQUE 1: ¿QUÉ ES LA INTELIGENCIA EMOCIONAL?
Las habilidades prácticas que se desprenden de la Inteligencia Emocional son cinco, y pueden ser clasificadas en dos áreas:
1. Inteligencia intrapersonal:
Los objetivos que se persiguen con la implantación de la Inteligencia Emocional en la escuela, serían los siguientes:
2. Conocer cuáles son las emociones y reconocerlas en los demás.
3. Clasificarlas: sentimientos, estados de ánimo, etc.
4. Modular y gestionar la emocionalidad.
5. Desarrollar la tolerancia a las frustraciones diarias.
6. prevenir el consumo de drogas y otras conductas de riesgo.
7. Adoptar una actitud positiva ante la vida.
8. Prevenir conflictos interpersonales
El Coaching Educativo, es una disciplina vivencial y transformadora donde los docentes trabajan empáticamente con su entorno. Es una nueva línea de apoyo al profesor, una nueva línea de acción. El Coaching Educativo es una rama del coaching que toma de referencia la mejora del rendimiento de los alumnos/as, pretende conseguir lo máximo de su potencial, que el alumno/a asuma su responsabilidad, que sean conscientes, que vivan las acciones que finalmente modificarán su contexto de acción. Es una nueva forma de trabajar para profesores y alumnos/as sin dejar de lado el marco teórico, donde se hace hincapié en las fortalezas y debilidades que surgen en el aula.
Se intenta construir un nuevo marco teórico a través de un proceso constructivo y vivencial del alumno/a con su trabajo en la propia aula.
Bloque 1: Qué es la inteligencia emocional
Bloque 2: Habilidades en la inteligencia emocional
Bloque 3: La inteligencia emocional en la escuela: objetivos que persiguen
Bloque 4: El coaching en las aulas
BLOQUE 1: ¿QUÉ ES LA INTELIGENCIA EMOCIONAL?
Según autores como Mayer, Geher y Salovey, la Inteligencia Emocional es definida como: la habilidad para percibir, expresar, valorar con exactitud las emociones, para generar sentimientos que faciliten el pensamiento, para entender las emociones y el conocimiento emocional y para regular, reflexivamente, las conductas emocionales de tal manera que favorezcan el crecimiento intelectual y emocional. Además, la información derivada de las experiencias emocionales ayuda a solucionar eficazmente los problemas y a lograr una mejor adaptación de la conducta afectiva.
BLOQUE 2: HABILIDADES EN LA INTELIGENCIA EMOCIONAL
1. Inteligencia intrapersonal:
- La autoconciencia (capacidad de saber qué está pasando en nuestro cuerpo y qué estamos sintiendo)
- El control emocional (regular la manifestación de una emoción y/o modificar un estado anímico y su exteriorización).
- La empatía (entender qué están sintiendo otras personas, ver cuestiones y situaciones desde su perspectiva).
- La capacidad de motivarse y motivar a los demás.
BLOQUE 3: LA INTELIGENCIA EMOCIONAL EN LA ESCUELA. OBJETIVOS QUE SE PERSIGUEN
Los objetivos que se persiguen con la implantación de la Inteligencia Emocional en la escuela, serían los siguientes:
1. Detectar casos de pobre desempeño en el área emocional.
2. Conocer cuáles son las emociones y reconocerlas en los demás.
3. Clasificarlas: sentimientos, estados de ánimo, etc.
4. Modular y gestionar la emocionalidad.
5. Desarrollar la tolerancia a las frustraciones diarias.
6. prevenir el consumo de drogas y otras conductas de riesgo.
7. Adoptar una actitud positiva ante la vida.
8. Prevenir conflictos interpersonales
BLOQUE 4: EL COACHING
Se intenta construir un nuevo marco teórico a través de un proceso constructivo y vivencial del alumno/a con su trabajo en la propia aula.
UNIDAD DIDÁCTICA-OBJETIVOS
A lo largo de la unidad de trabajo voy a desarrollar con mis alumnos los siguientes objetivos:
Objetivos Generales:
a) Asumir responsablemente sus deberes, conocer y ejercer sus derechos en el respeto a los demás, practicar la tolerancia, la cooperación y la solidaridad entre las personas y grupos, ejercitarse en el diálogo afianzando los derechos humanos como valores comunes de una sociedad plural y prepararse para el ejercicio de la ciudadanía democrática.
b) Desarrollar y consolidar hábitos de disciplina, estudio y trabajo individual y en equipo como condición necesaria para una realización eficaz de las tareas del aprendizaje y como medio de desarrollo personal.
Objetivos Específicos:
Partiendo de los objetivos generales que abarcarían todo el ciclo formativo, específicos otros dedicados expresamente al modulo de habilidades sociales donde se incluye la unidad de trabajo “la inteligencia emocional en el aula”.
Adquirir habilidades emocionales y sociales necesarias para el desarrollo de la propia inteligencia emocional.
Desarrollar las habilidades relacionadas necesarias para canalizar las emociones con los demás.
Adquirir estrategias, habilidades y la metodología necesaria para potenciar el desarrollo de la inteligencia emocional en los demás.
Conocer los distintos programas que se desarrollan en nuestra comunidad sobre la inteligencia emocional.
Desarrollar y potenciar las estrategias necesarias para la implementación de la inteligencia emocional y la metodología en contextos profesionales concretos.
a) Asumir responsablemente sus deberes, conocer y ejercer sus derechos en el respeto a los demás, practicar la tolerancia, la cooperación y la solidaridad entre las personas y grupos, ejercitarse en el diálogo afianzando los derechos humanos como valores comunes de una sociedad plural y prepararse para el ejercicio de la ciudadanía democrática.
b) Desarrollar y consolidar hábitos de disciplina, estudio y trabajo individual y en equipo como condición necesaria para una realización eficaz de las tareas del aprendizaje y como medio de desarrollo personal.
Ley Orgánica de Educación, 3 de Mayo de Educación (2006)
Partiendo de los objetivos generales que abarcarían todo el ciclo formativo, específicos otros dedicados expresamente al modulo de habilidades sociales donde se incluye la unidad de trabajo “la inteligencia emocional en el aula”.
Adquirir habilidades emocionales y sociales necesarias para el desarrollo de la propia inteligencia emocional.
Desarrollar las habilidades relacionadas necesarias para canalizar las emociones con los demás.
Adquirir estrategias, habilidades y la metodología necesaria para potenciar el desarrollo de la inteligencia emocional en los demás.
Conocer los distintos programas que se desarrollan en nuestra comunidad sobre la inteligencia emocional.
Desarrollar y potenciar las estrategias necesarias para la implementación de la inteligencia emocional y la metodología en contextos profesionales concretos.
UNIDAD DIDÁCTICA- CONTEXTUALIZACIÓN
El contexto el cual rodea a esta unidad de trabajo se sitúa en Cáceres, en concreto en el I.E.S Al- Qáceres. Esta temática será un tema más dentro del módulo profesional, habilidades sociales (120 h) que forma parte del ciclo formativo de grado superior de Educación Infantil.
La unidad de trabajo tiene como pilar base la comprensión de la educación emocional dentro del aula y como guía para el docente ante diferentes dificultades cognitivas del alumnado.
La unidad de trabajo tiene como pilar base la comprensión de la educación emocional dentro del aula y como guía para el docente ante diferentes dificultades cognitivas del alumnado.
UNIDAD DIDÁCTICA- JUSTIFICACIÓN
La elección del tema ha sido fruto de una pequeña reflexión y es que a lo largo de nuestra vida nos han enseñado a ser muy lógicos y razonables tomando decisiones, pero resulta que no hay una sola decisión lógica, supuestamente razonable que no esté contaminada por una emoción. No hay un proyecto que no empiece por una emoción. Y no hay un proyecto que no termine por una emoción. Y no nos han enseñado nada sobre las emociones. Si se dedicara a esto algún tiempo, alguna paciencia y algunos recursos, puedo garantizar que dentro de unos años no sólo tendremos más emprendedores sino una sociedad más feliz.
Es la educación emocional la que da respuesta a esta reflexión inicial. Pretende dar respuesta a un conjunto de normas sociales que no quedan suficientemente atendidas en la educación formal. Existen múltiples argumentos que justifican la necesidad de abordar la educación emocional en las aulas. Así, por ejemplo, un número creciente de alumnos que se consideran jóvenes con un alto nivel de comportamiento de riesgo, en el fondo lo que precisan es adquirir una madurez emocional que les ayude a estabilizar ese desequilibrio y por tanto ayude a su desarrollo personal y a conseguir unos de los objetivos de nuestro sistema educativo, educar para vivir.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)